Consejal periodo / - Cruz Alta - Córdoba

Proyectos

Lucha Contra la Drogadicción

La CREACIÓN, en el ámbito del Municipio de Cruz Alta, de una SECRETARIA GENERAL PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA LA COMERCIALIZACIÓN DE ESTUPEFACIENTES. Estableciéndose asimismo, a instancias de la mencionada Repartición, un PROGRAMA DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL, en todos los niveles, DE LA DROGADEPENDENCIA, mediante la implementación de alternativas de desarrollo educacional, recreacional, laboral y en los casos en que ya se encuentren inmersos en éste flagelo: de recuperación; dirigida especialmente a los jóvenes, ya que en razón de su endeble estabilidad psico-emocional, se convierten en sujetos propensos al consumo; por ello y a los fines de su debida instauración; se apeló también a la necesaria colaboración de la familia, de los centros educativos y de la sociedad en su conjunto.

Al  Señor Presidente del Honorable Concejo
Deliberante de la Municipalidad de Cruz Alta
S/D

 

PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL
CREACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN MUNICIPAL PARA LA PREVENCIóN DE LA DROGADICCIóN Y LUCHA CONTRA LA COMERCIALIZACIóN DE ESTUPEFACIENTES
“SER  LIBRE”
Es de público conocimiento y por este motivo no debe sorprendernos el hecho de que esta problemática atenta contra toda nuestra sociedad; sin perjuicio de ello, tal flagelo afecta especialmente a los jóvenes, que en razón de su endeble estabilidad psico-emocional se convierten, en mayor o menor medida, en sujetos propensos al consumo. Por tal motivo la instauración de un adecuado plan social, que ha de ser diagramado de acuerdo a nuestra idiosincrasia y, por ende, aplicado estrictamente al ámbito local, debe perseguir, como objetivo fundamental, el desarrollo de actividades puntuales dirigidas principalmente a los adolescentes y enfocadas hacia la prevención social de las drogadependencias, por lo que han de traducirse en alternativas de desarrollo educacional, recreacional y laboral.
Es inescindible a nuestra realidad que el consumo de drogas está influenciado por el entorno social, pues éste se constituye en un factor que indefectiblemente incide en el individuo, en cierta forma lo condiciona tornándolo más proclive y vulnerable a ciertas situaciones. El ingerir bebidas alcohólicas, fumar cigarrillos o marihuana, inhalar cocaína se produce mediante un aprendizaje con otras personas, habitualmente de significación, como es la familia, los amigos, los padres, quienes constituyen el contexto predominante en la sociedad. Generalmente, estos consumos se dan en grupo, puesto que es de escasa frecuencia el consumidor aislado. De algún modo existe un contagio o presión social que predispone al uso de las drogas. Otro factor que aumenta estos consumos es la disponibilidad de las drogas referidas precedentemente, ya sea que hablemos de las institucionalizadas (cigarrillo, alcohol) como de las no institucionalizadas (marihuana, cocaína), pues es necesario subrayar que al verse facilitada su consecución, se incrementa notablemente el acceso de los jóvenes a estas sustancias.
Por lo ut-supra expuesto, se torna imperioso difundir en nuestra localidad los conocimientos atinentes acerca de las causas y consecuencias de este fenómeno y fomentar, de esta manera, la educación para la salud; hay que llevar a cabo, con prontitud, diversas tareas encaminadas a informar, orientar y capacitar a la población no sólo en los grupos de adolescentes, sino también en los de niños y adultos. La labor preventiva con niños no tan solo es pertinente sino que necesaria, si se pretende fomentar la salud entre los mismos, ya que la población infantil es considerada además como la que pueda introyectar con mayor facilidad nuevos modos de expresión de sus emociones. Es mejor promover actitudes sanas respecto a la drogadependencia en edades tempranas de la vida, que intentar modificar posturas erróneas tardías.
Por ello, los mensajes transmitidos a través de diferentes medios de comunicación, constituyen una de las formas de fortalecer la prevención de la drogadependencia, debemos bregar por alcanzar la sensibilización de la sociedad acerca del problema del consumo, y promover, por ende, su participación activa en tareas que permitan evitar su desarrollo. El objetivo es claro: reducir la demanda incluyendo todas las áreas de prevención, desalentar el uso inicial de cualquier droga, minimizando las consecuencias de perjuicio en la salud y en la sociedad. Para ello la información veraz, el mensaje transparente y directo, la educación, la conciencia pública e intervención temprana deben ser las premisas fundamentales a tener en cuenta al momento de centrar los diversos focos de prevención.
No obstante ello, y como una forma de arremeter radicalmente este problema social casi “cultural”, hay que acudir, en primer lugar, a la piedra basal que ha de conformarse, por excelencia, en eje y punto de partida primordial de esta misión: LA FAMILIA, haciendo particular hincapié, al difundir nuestra campaña, en el rol tuitivo que deben ejercer los padres respecto de sus hijos, a fines de que aquellos actúen antes de que aparezca el problema.
l) PREVENCIóN INICIAL o PRIMARIA: RESPONSABILIDAD DEL GRUPO PARENTAL:
Los padres, en cumplimiento de sus obligaciones paternales, habrán de ajustarse estrictamente al fiel desempeño de su rol, para ello deberán actuar, ante sus hijos, como agentes preventivos:
� Transmitiendo valores y actitudes.
� Ofreciendo un clima afectivo de reconocimiento y aprobación, favorecedor de la estabilidad emocional.
� Incentivando el desarrollo de la autoestima, y la valoración adecuada de sus cualidades. Enseñando límites y normas que favorezcan el control y la tolerancia a la frustración.
� Asumiendo responsabilidades como parte del desarrollo madurativo.
� Fomentando en ellos la autonomía, haciendo que sean menos dependientes de la aprobación de los demás.
� Utilizando la comunicación como herramienta favorecedora del intercambio de sentimientos, emociones y experiencias.
� Desarrollando habilidades sociales facilitadoras de una integración social adecuada.
� Identificando gustos y aficiones y utilizando adecuadamente el ocio y tiempo libre.
La familia es un agente socializador fundamental y por ello estimo que este ámbito es un espacio natural para trabajar la prevención. En la familia es donde empezamos a convivir, a comunicarnos mejor, a respetar a los demás, a valorar las cosas que son importantes. Es el espacio propicio para promover el desarrollo personal de hábitos, actitudes y valores, que serán útiles a los hijos para afianzar su propia autoestima, responsabilidad y madurez. La convivencia en familia desencadena aprendizajes que nos ayudan a desarrollarnos y suponen la antesala de nuestro comportamiento social posterior.
Ahora bien, la familia, como forma más elemental de la sociedad, desempeña un papel fundamental en la transmisión de información y experiencias, de valores y reglas de conducta de generación en generación, proporcionando a los hijos perspectivas positivas de vida. Sin perjuicio de ello, el alto grado de protagonismo de esta unidad básica de la sociedad, ha de ser coordinado con los esfuerzos desplegados desde otras instancias: como la escuela y la propia comunidad, quiénes también deberán perseguir la creación de condiciones de vida mejores a través de la formación de los individuos y de su participación en la vida social. Es por ello que se torna necesario celebrar un compromiso con la sociedad en su conjunto. Además de los padres: los maestros, medios de comunicación, instituciones, etc., deben comprometerse a construir una sociedad nueva, donde sean promovidos los valores auténticos, especialmente los espirituales. De no hacerlo así, todas las estrategias de prevención serán inútiles, pues el problema de fondo seguirá existiendo.
Ha de realizarse, en efecto, una prevención continuada, realizada dentro del espacio escolar y desde la propia comunidad educativa integrada por padres, alumnos y docentes.
ll) PREVENCIóN PRIMARIA A NIVEL INSTITUCIONAL: áMBITO EDUCATIVO
La escuela no es solamente un lugar donde se adquieren aprendizajes conceptuales, sino que la misma ha de ser útil también para incorporar aprendizajes relacionados con la conducta social, aprendizajes afectivos y actitudes que son necesarias para enfrentarse al acecho que supone el potencial consumo de drogas. La meta final de la educación es el desarrollo integral de la persona; por eso debemos prestar especial interés a aquellos síntomas, entre los que se encuentran los problemas con drogas, que indiquen que dicho desarrollo no se está produciendo correctamente. En la educación esta incluida la prevención; en la medida que la escuela funciona adecuadamente como una institución educativa ya esta actuando preventivamente, es primordial que su enfoque se asiente sobre dos pilares fundamentales: INFORMAR PARA PREVENIR Y EDUCAR PARA APRENDER A TOMAR DECISIONES, frente a estas premisas se debe pretender que los jóvenes conozcan y comprendan el riesgo del uso de drogas, adquieran hábitos de salud e internalicen la necesidad de mantener un correcto bienestar físico, psíquico y social. Las decisiones individuales vienen determinadas, en gran medida, por las presiones del grupo de iguales; por ello, en este proyecto hemos de considerar la dinámica de grupo como una de las técnicas más adecuadas para educar hacia la toma de decisiones positivas. Se trataría de trabajar al grupo como agente que puede tender a influenciar en la disminución de los problemas individuales, especialmente de aquellos jóvenes en situación de riesgo en el consumo de drogas y otras problemáticas sociales. Esto contribuiría positivamente a modificar actitudes y comportamientos negativos de aquellos. Se habrán de poner en práctica técnicas para que el grupo sirva de ayuda constructiva para aquellos con mayor riesgo social y, todo ello, con la finalidad última de obtener una actitud responsable en todos los jóvenes.
No obstante lo ya aseverado, la intervención para la prevención en drogadependencias es sumamente compleja, dado que, conforme lo vengo desarrollando, en ella participan numerosos referentes sociales: por ello un punto imprescindible en la prevención es intervenir no sólo con el joven sino con aquello que los rodea: la familia como principal agente de socialización, los profesores como educadores y la sociedad en su conjunto. En definitiva, este proyecto pretende incluir a todos aquellos agentes que pueden incidir positivamente en la prevención comunitaria respecto del problema de las drogadependencias.
Es necesario que la institución escolar encamine sus múltiples actividades hacia un solo objetivo: CAPACITAR en:
1) Construcción de procesos sociales colectivos de tipo participativo.
2) Adiestramiento y entrenamiento para el intercambio con diversas disciplinas del conocimiento y sectores sociales.
3) Aspectos relativos a la percepción del problema del uso indebido de drogas.
4) Diferenciación de mitos y realidades del consumo de drogas.
5) Estrategias metodológicas apropiadas y pertinentes para cada segmento poblacional involucrado.
6) Elementos de salud; desarrollo de habilidades para la vida; proyecto de vida; proyecto de familia.
7) Resolución de conflictos y expresión natural de sentimientos.
8) Desarrollo de valores éticos, enfatizando la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, el respeto por los demás, el reconocimiento de las diferencias individuales.
Educar para prevenir, es:
a) Actuar antes que aparezcan los problemas o estos se conviertan en estilos de vida equivocados.
b) Ocuparse de que cada joven encuentre las relaciones y estilos de vida que necesite y puedan construir su propia personalidad.
c) Formar personas autosuficientes, capaces de tomar decisiones personales y resolver situaciones.
d) Ofrecer ambientes prosociales y estimular comportamientos saludables.
e) Comprender a los jóvenes con dificultades y atender sus llamadas de socorro.
En virtud de todo lo expuesto hasta el momento, es preciso afirmar que el presente proyecto estará enfocado, primigenia y especialmente, hacia los jóvenes hasta los 17 y/o 18 años, por que es notable, hasta esa edad y en los últimos años, el aumento del consumo de drogas, tanto institucionalizadas como no institucionalizadas. Por otra parte, existe un incremento de la preocupación e interés hacia este tema por parte de los padres, docentes, profesionales del arte de curar, y esta situación se refleja, en definitiva, sobre la sociedad en su conjunto.
Un punto imprescindible e insoslayable del proyecto sería la creación, a nivel local, de un área y/o Secretaría de Prevención de la Drogadicción, la cual habría de funcionar en el ámbito de la Municipalidad de Cruz Alta. A esta dependencia se le encomendaría la diagramación de los lineamientos fundamentales, tendientes a organizar e implementar una necesaria y adecuada coordinación del Municipio con otras redes públicas relacionadas directamente con los jóvenes, como ser los Establecimientos Educativos, los Centros de Salud, las instituciones locales… Esta interrelación de redes públicas servirá:
� Como base inicial de detección y demanda de necesidades individuales y colectivas de los habitantes del municipio en materia de drogadependencias, a través de la voz directa de los componentes sociales.
� Como grupo de trabajo dinámico hacia la creación de medidas de intervención comunitaria con criterios preventivos unificados.
La propuesta durante la difusión, puesta en marcha de las actividades y tras la concreción del proyecto es también la creación, dentro de esa hipotética Secretaría, de una Mesa para la prevención formada por representantes de los jóvenes, profesores y demás docentes, autoridades, profesionales, padres y vecinos de la localidad que deseen integrarse.
Como aspecto primordial en este proyecto municipal se destaca LA PARTICIPACION SOCIAL, de los voluntarios: jóvenes, padres, integrantes de asociaciones diversas, etc. Además de servir como recurso humano, facilitará el proceso de difusión, captación y dinamización de la comunidad. Es decir, incrementará la participación de la población en las actividades.
A) DESTINATARIOS
Este proyecto de prevención pretende englobar a tres grupos de destinatarios:
� Escolares y jóvenes de hasta 18 años de edad (aproxim.)
� Padres, en especial aquellos que tengan hijos en edad o situación de riesgo de consumo de drogas.
� Agentes potenciales de prevención en el ámbito comunitario, como ser: profesionales de la salud, autoridades municipales, docentes, policía local.
B) OBJETIVOS GENERALES:
� Prevenir el consumo de sustancias adictivas, mediante la reducción y/o eliminación de los factores de riesgo que acechan a los adolescentes, básicamente a través de la información y educación socio-sanitaria de los jóvenes, padres y agentes potenciales de prevención.
� Crear una mesa de prevención comunitaria como base de una red local coordinada de actuaciones preventivas, formada por todos los destinatarios del proyecto implicando a cada uno de éstos.
C) OBJETIVOS ESPECíFICOS
      * JóVENES:
� Informar a los jóvenes sobre los aspectos básicos y objetivos en todo lo relativo a las drogadependencias (tipología, mitos, aspectos físicos, psicológicos, sociales, etc.)
� Concientizar a los jóvenes sobre la necesidad de agruparse y buscar alternativas lúdicas.
� Dotarlos de pautas para que lleven una vida sana.
* PADRES:
� Ofrecer una información básica y objetiva en lo referente a las drogadependencias, tipología, efectos, mitos.
� Concientizar sobre la importancia de una positiva educación familiar como medida básica de prevención del consumo de drogas.
� Orientar sobre criterios educativos básicos para la prevención de drogadependencias.
� Fomentar la participación en la creación de una mesa para la prevención comunitaria y en actividades voluntarias a escala local.
* AGENTES POTENCIALES
� Ofrecer informaciones básicas sobre drogadependencias. Tipología, efectos, mitos, así como la importancia de la legislación actual sobre el tema.
� Concientizar sobre la importancia de las funciones de cada profesional implicado, a nivel comunitario, en la prevención.
� Fomentar la participación para la creación de una mesa de prevención.
D) ACTIVIDADES
Para facilitar la participación, todos los emprendimientos que se lleven a cabo serán de carácter gratuito. Se deberían realizar actividades individuales por grupos de destinatarios, y otras comunes entre las diversas agrupaciones:
� Taller de prevención del consumo de drogas institucionalizadas;
� Taller de prevención del consumo de drogas no institucionalizadas;
� Charlas informativas sobre conceptos básicos de drogadependencias, que incluyan los siguientes puntos:
a)  la familia como agente de socialización y de prevención en el consumo de drogas;
b) criterios educativos familiares básicos para la prevención;
c)  funciones, organización y criterios básicos de la prevención comunitaria;
d) instrumentos para fomentar la participación de todos los agentes sociales en la prevención comunitaria.
También se podrían organizar:
� Charlas sobre las consecuencias que conlleva el consumo de drogas: ofrecida por médicos del ámbito local y/o especialistas en materia de Drogadependencias, según los temas a tratarse. Estas charlas consistirán en enseñar a los participantes las consecuencias físicas y psíquicas del consumo de drogas, de una forma práctica y muy visible.
� Mesa Redonda: primeramente se nombrará a dos representantes de los jóvenes, dos de los padres y dos de cada agente potencial. A partir de aquí se constituirá la mesa redonda de intercambio.
En esta mesa se debatirán temas de interés presentados por cada grupo de participantes y al mismo tiempo se resolverán dudas planteadas.
E) METODOLOGíA
En primer lugar se realizará una difusión del programa y preparación de las actividades, para ello es preciso:
� Contactarse con los jóvenes de hasta 18 años de edad, mediante invitaciones personales al propio domicilio y/o en los establecimientos educativos.
� Difundir el proyecto a los padres a través de nuestras instituciones y de forma directa a usuarios de servicios locales que tengan hijos con edades hasta 18 años.
� Difundir el proyecto a todos los agentes de prevención comunitaria para que colaboren en el desarrollo del mismo.
� Proceder a la organización de múltiples actividades: charlas, talleres, dinámicas de grupo… contactando con aquellas personas que van a llevar a cabo las mismas, teniendo en cuenta la participación de aquellas que, de forma altruista, deseen colaborar en la consecución del proyecto.
En segundo lugar se procederá a realizar las actividades programadas: las charlas informativas, los talleres, dinámicas de grupos, mesa redonda y las actividades deportivas. Estas actividades se difundirán mediante la realización de carteles, folletos, etc.
Por último se valorará el impacto del proyecto, a fin de establecer en qué medida se han logrado los objetivos propuestos previamente y tal apreciación se efectuará a través de:
� Encuestas valorativas.
� Entrevistas personales.
� Evaluación semanal llevada a cabo por un trabajador social, profesionales sanitarios y monitores del proyecto.
� Evaluación final.
Los indicadores básicos de evaluación serán tanto cuantitativos como cualitativos, siendo los siguientes:
� Número de participantes en el proyecto, valorando esa intervención por grupos de destinatarios y por actividades.
� Mantenimiento del número de participantes en las actividades.
� Grado de satisfacción de las actividades, manifestada por la información recogida a los participantes, valorándose por grupos destinatarios. Esta información se recogerá mediante las reuniones en grupo, entrevistas individuales y/o encuestas de opinión.
� Valoración del conocimiento obtenido en relación a las expectativas iniciales del proyecto, manifestado según grupos de destinatarios. La información será recopilada mediante reuniones en grupo, entrevistas individuales y/o encuestas de opinión.
� Valoración por parte de los profesionales participantes en el proyecto (monitores), mediante la elaboración de una memoria-informe, con detalle de cada actividad, desarrollo, duración, participantes y factores de éxito o fracaso, y sugerencias en posteriores proyectos.
� Creación de una mesa de prevención comunitaria a nivel local.
F) RECURSOS
* DE EQUIPAMIENTO:
- Un local para el desarrollo de las charlas, video-fórum, talleres… El lugar idóneo es la Casa de la Cultura de nuestro pueblo, por su amplio espacio físico y por estar dotado además de un moderno equipamiento: TV-DVD, proyector de diapositivas y/o de transparencias, equipo musical.
- Para el despliegue de las actividades deportivas: Se requerirán pistas de entrenamiento para el desarrollo y/o práctica de actividades que desalienten el ocio, para ello, será preciso también celebrar un convenio con los clubes locales, a fin de lograr la gratuidad en cuanto a sus utilización para el fin específicamente perseguido; sin perjuicio de añorar que ésta sea una situación momentánea, pues el objetivo futuro podría ser la consecución de recursos para financiar la creación de un polideportivo municipal completo, dotado de piscina, frontón, pistas de fútbol, básquet, vóley, hóckey, etc.
G) MATERIALES:
- Materiales para el desarrollo de los talleres.
- Material informativo: folletos, videos.
H) HUMANOS:
- área y/o Secretaría de Prevención de la Drogadicción (Supervisión y coordinación general del proyecto), Trabajadora Social municipal (seguimiento directo del proyecto, con reuniones semanales con monitores para la evaluación del desarrollo del mismo), y profesionales de la salud (responsables de las charlas).
- Tres monitores contratados, por seis meses aproximadamente o lo que lleve la concreción del proyecto, a tiempo parcial, quienes desarrollarán las tareas por las tardes, con funciones comunes, actuando como guías en los talleres de jóvenes, (participación y animación social en actividades con padres y agentes potenciales de prevención), y con funciones individuales (un monitor por cada función) de coordinación de:
� Seguimiento del voluntariado en los diferentes grupos de destinatarios.
� Seguimiento de la creación de la mesa de prevención municipal
� Seguimiento de los talleres y actividades deportivas de los jóvenes.
- En el ámbito voluntario: participación de instituciones locales, docentes de los establecimientos educativos, referentes comunitarios y religiosos, profesionales de los centros de salud, entidades deportivas, empresarias, policía local, y, en general, todos aquellos que deseen implicarse.
I) ECONóMICOS:
- El costo del proyecto deberá adecuarse y, por ende, fijarse en base a los recursos disponibles y a las probables fuentes de financiamiento que puedan captarse para su anhelada concreción;
- El Municipio dedicará de su presupuesto anual una suma a estipularse para la financiación parcial de este proyecto;
� El resto podría ser financiado mediante un reclamo de subvención a organismos nacionales y/o provinciales vinculados a la lucha y rehabilitación en Drogadependencias.
J) CALENDARIO
Este proyecto tendría que comenzar en el mes de junio de 2010 y se debería desarrollar (estimativamente) hasta el mes de diciembre de este año.
Durante el primer mes se ha de llevar a cabo su difusión y captación, como asimismo algunas actividades de presentación.
Durante el mes de julio y agosto, por las tardes, se podrían organizar las charlas, talleres, dinámicas de grupo y mesas redondas propuestas, actividades para desarrollar en ámbitos cerrados, atento las probables inclemencias del tiempo dada la época invernal.
En septiembre, octubre, noviembre y diciembre se desarrollarían parte de las actividades dirigidas a jóvenes, en especial las lúdicas y deportivas, atento a que en esta temporada es cuando más posibilidad existe de disfrutar del ocio y tiempo libre.
Además de la evaluación semanal se realizará una evaluación final durante la última mensualidad.
Asimismo y, como suplemento de este proyecto, se deberán implementar:
II.I. PROGRAMAS ESCOLARES en concordancia con los NIVELES EDUCATIVOS:
Los establecimientos educativos deben apostar, firme y decididamente, por centrar su campo de acción en la prevención, en el convencimiento de que ésta es la línea fundamental respecto al abordaje de los consumos de drogas y de sus consecuencias, prevenir los consumos no puede limitarse a la advertencia de los riesgos, es preciso ir más allá. Prevenir exige apoyar el desarrollo de los jóvenes, tratando de generar espacios de una mayor LIBERTAD, entendida como la capacidad de ser autónomo, de tener más opciones viables, de ser más capaz de organizar la propia vida, sin necesidad (o con menos necesidades) de acudir a apoyos exteriores; mucho menos, a soluciones “mágicas” que terminan por volverse contra la propia persona, empobreciéndola y limitándola.
Esta tarea de prevención coincide casi exactamente con lo que es la tarea de la educación. Los objetivos en buena medida son los mismos; hasta el punto de que no podemos prevenir sin educar, y para poder hacerlo necesitamos absolutamente contar con los educadores.
Sabemos que no podemos dejar la responsabilidad de la educación a cargo exclusivamente de los profesionales de ésta. Todos, empezando por la familia y la propia comunidad, hemos de asumir parte de la exigencia de ayudar a que nuestros jóvenes crezcan más maduros y más libres. También sabemos que no es infrecuente la tendencia a delegar la totalidad de la tarea en las manos de los educadores, que se ven cargados con la responsabilidad colectiva. Hemos de ser partícipes de un doble compromiso: intentando asumir la cuota de empeño que nos corresponde y ayudar a los educadores para que puedan realizar, sin exigencias imposibles, su propio esfuerzo profesional y el que la sociedad les solicita.
En consonancia con lo expuesto y como corolario del plan trazado, es imprescindible que, apelando a la colaboración y articulación de los diferentes ejes que componen nuestro pueblo, se implementen en la localidad ACTIVIDADES DIDáCTICAS COMPLEMENTARIAS dirigidas a nuestros jóvenes:
1) CINE Y EDUCACIóN EN VALORES
La atracción del formato audiovisual y la gran difusión del mercado del cine han facilitado su enorme impacto en todos los sectores de la sociedad. Además, la buena recepción que tiene este medio entre los jóvenes asegura su utilización como herramienta educativa para la formación en valores.
El cine tiene un papel fundamental en los procesos de socialización, ya que transmite valores y modelos de referencia. Asimismo, su capacidad de difusión y su importancia en las actividades de ocio de la juventud hacen que pueda convertirse en un elemento fundamental en los procesos educativos.
Los valores orientan las normas, actividades, conductas y opiniones, y son elementos esenciales en la formación de las personas. Por ello, la Educación en Valores es un objetivo fundamental que se ha de trabajar en los alumnos de todas y cada una de las etapas de la educación obligatoria.
Objetivos: La meta que se pretende desarrollar se centra en:
� Incorporar de un modo activo la Educación en Valores en el proyecto curricular.
� Aprovechar la temática y el contenido de una película proyectada para formar al alumnado en valores, actitudes y habilidades sociales, que actúen como factores de protección frente al consumo de drogas.
� Favorecer en los alumnos y alumnas, de todos los niveles educativos, la afición por el cine como fórmula positiva de utilización de su tiempo
libre, desarrollando además sus posibilidades como fuente de información y de enriquecimiento cultural.
La dinámica del Programa se basaría en la proyección de diversas películas a lo largo del curso escolar, previamente seleccionadas atendiendo a dos factores básicos: la edad del alumnado y su contenido en valores.
A cada una de estas películas le correspondería una Guía de actividades que se incluirá en los currículos de los centros educativos. Por su parte, el profesorado realizará una serie de actividades en el aula antes y después del visionado. Por último, se ayudará al alumnado a la reflexión sobre los valores y actitudes que se destacan en la película, tratando de relacionarlos con la propia experiencia personal de cada uno.
2) LA IMPORTANCIA DE UNA BIBLIOTECA:
El valor de la lectura en la sociedad y la información, a la vez que cuestionado, se ha vuelto especialmente importante. Leer es una de las herramientas más indicadas para poder situarse de una manera autónoma, libre y responsable en un contexto donde la “sobreabundancia” informativa puede suponer un germen de desinformación real y profunda.
La lectura es precisa para la salud individual y colectiva porque:
� Aumenta la creatividad. Los lectores estimulan su imaginación y creatividad como un proceso natural, intrínseco a la acción de leer; creatividad necesaria para afrontar situaciones, para resolver conflictos, para tomar decisiones, etc.
� Favorece posiciones activas. La lectura implica una motivación e interés del sujeto que lee. Leer requiere estar activo y dejar de ser un mero receptor pasivo de estímulos externos.
� Enseña experiencias. Permite que el sujeto, a través de la identificación con los personajes, interiorice actitudes y comportamientos que aumentan sus recursos operativos.
� Favorece la capacidad crítica. Las personas que leen incorporan una dimensió